Sostenibilidad

🌿 Productos Forestales No Maderables: Una oportunidad de negocio para la Finca Verde

Fecha de publicación - Junio 19 del 2025

Conoce más aquí...

Papá fortuna con sombrero

1. ¿Qué son los productos forestales no maderables?

Los productos forestales no maderables (PFNM) son todos los recursos que se obtienen de los bosques y que no requieren la tala de árboles. De esta manera se hace un aprovechamiento sostenible del bosque sin afectar su biodiversidad y estructura natural. Los PFNM son frutos, semillas, resinas, fibras, plantas medicinales, hongos, entre otros, que se pueden recolectar o cultivar de forma sostenible.

Estos productos han sido usados por comunidades rurales desde hace siglos para alimentarse, curarse, hacer artesanías y generar ingresos. Hoy en día, representan una gran oportunidad económica y ambiental, ya que permiten aprovechar el bosque sin destruirlo.

2. ¿Cuáles son los principales productos forestales no maderables en Colombia?

En Colombia, los productos forestales no maderables (PFNM) provienen de una gran variedad de ecosistemas como bosques húmedos, secos, andinos, amazónicos y del Pacífico. A continuación, te presentamos algunos de los más importantes:

🌴 Palmas y sus derivados

  • Naidí o Asaí: Sus frutos se usan para jugos, mermeladas y cosméticos. También se aprovecha el palmito como alimento.
  • Chontaduro: Fruta icónica de la región pacífica con un gran valor gastronómico. 
  • Werregue e Iraca: Fibras para artesanías como sombreros, bolsos y tapetes.
  • Milpesos: fruto usado para aceites y alimentos.

🍯 Frutos, semillas y productos alimenticios

  • Borojó: Fruta energética usada en bebidas y dulces.
  • Corozo: Para jugos, vinos y mermeladas.
  • Camú camú y Agraz: Frutos con alto contenido de vitamina C y antioxidantes.
  • Guayaba agria, caimito, guaimaro, mamey, achiote y cúrcuma: Usados en alimentación y medicina tradicional.

🌿 Plantas medicinales y aromáticas

  • Sangre de drago: Látex con propiedades cicatrizantes.
  • Ojé y Yanchama: Cortezas usadas en medicina y artesanías.
  • Altamisa, ruda, pronto alivio, poleo: Plantas comunes en la medicina tradicional.

🧵 Fibras y materiales para artesanías

  • Damagua y Cabecinegro: Cortezas para elaborar telas naturales.
  • Cañaflecha: Usada en el tradicional sombrero vueltiao.
  • Totumo: Para utensilios y artesanías.

🧴 Aceites, resinas y colorantes

  • Aceites esenciales de eucalipto, limonaria y palma milpesos.
  • Resinas y látex naturales: Usados en cosmética, medicina y productos industriales, tales como el caucho.
  • Achiote y cúrcuma: colorantes naturales para alimentos y textiles.

3. ¿Cómo puedo empezar a aprovechar los productos forestales no maderables en mi finca?

Aquí te comparto algunos pasos sencillos:

  1. Identifica los PFNM en tu finca y alrededores: Identifica qué especies útiles crecen en tu finca y sus alrededores, la cantidad de producto que se puede cosechar y los tiempos de cosecha, entre otros factores. 
  2. Investiga: Consulta con expertos e investiga acerca de los PFNM en tu finca, evalúa su valor comercial y las buenas prácticas requeridas para su manejo. 
  3. Combina actividades: Puedes integrar los PFNM con cultivos, ganadería o ecoturismo.
  4. Organízate con otros productores: Formar asociaciones con otros productores te va a permitir coordinar la gestión de los ecosistemas compartidos entre fincas, permitiendo la conservación de los PFNM. Adicionalmente se pueden crear plantas y comercializadoras comunitarias que permitan habilitar opciones de procesamiento y transformación de los recursos, reducir costos y fortalecer las capacidades de comercialización. 
  5. Agrega valor: Transforma los productos (por ejemplo, frutas en mermeladas o plantas medicinales en aceites esenciales).

 

4. Principales recomendaciones para la producción de productos forestales no maderables en Colombia

  • No extraigas más de lo que el bosque puede dar, así aseguras que el recurso no se acabe.
  • Protege el bosque y demás ecosistemas. 
  • Respeta los tiempos de cosecha y las buenas prácticas.
  • Capacítate en transformación y comercialización, esto aumenta el valor de tu producto.
  • Registra tu producción y ventas, lleva un control detallado de todo lo que recolectas y vendes.
  • Certifícate en buenas prácticas o sellos verdes, pueden ayudarte a incrementar tus precios de venta y abrir nuevos mercados.  
  • Evita intermediarios que se queden con la mayor parte de las ganancias.
  • Promueve el consumo local y nacional de estos productos.

 5. ¿Cuáles son las ventajas de producir productos forestales no maderables?

Estos productos no solo tienen valor económico, sino que también ayudan a conservar los bosques, mantener las tradiciones culturales y mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales. A continuación te compartimos algunas de las ventajas de aprovechar los PFNM: 

🌱 Conservas el bosque y su biodiversidad.
 💰 Generas ingresos adicionales sin grandes inversiones.
 👨‍👩‍👧‍👦 Fortaleces la economía familiar y comunitaria.
 🧐 Aprovechas recursos que ya existen en tu finca o comunidad.
 🛍️ Puedes acceder a mercados especiales y vender a mejor precio.
 🌎 Contribuyes a la lucha contra la deforestación y el cambio climático.

 

Síguenos en Facebook Síguenos en Instagram