🤨¿Qué son las certificaciones ambientales y en producción sostenible?
Fecha de publicación - Mayo 09 del 2025
Conoce más aquí...
Compartir artículo:

Las certificaciones ambientales o en producción sostenible son reconocimientos que se otorgan a las fincas o empresas del campo que trabajan de manera responsable con el medio ambiente, promueven el bienestar de los trabajadores y producen alimentos sanos y de buena calidad. Estas certificaciones también pueden evaluar el cumplimiento de normativas nacionales e internacionales asociadas a la producción limpia, el cuidado del medio ambiente y la gestión social.
Obtener este tipo de certificaciones ayuda a demostrar que en tu finca se sigue un modelo de producción sostenible: evitando la contaminación, protegiendo el suelo, el agua, los ecosistemas y las personas, y operando bajo buenas prácticas que garantizan la calidad de los productos. También pueden ayudarte a vender tus productos a mejor precio e incluso abrir nuevos mercados nacionales e internacionales.
🧐¿Qué tipo de certificaciones existen?
Aquí te menciono algunas de las más conocidas:
1. Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA) – Otorgadas por el ICA en Colombia. Evalúan higiene, uso adecuado de agroquímicos, manejo del agua, entre otros. Dentro de la familia de las BPA se encuentran:
- Buenas prácticas agrícolas para diferentes tipos de cultivos.
- Buenas prácticas ganaderas para la producción primaria de bovinos y búfalos.
- Granjas avícolas bioseguras para la producción de huevos y pollo.
- Registro de granjas porcícolas para la producción de cerdos.
2. Rainforest Alliance – Certifica que se protege la biodiversidad y se respetan los derechos de los trabajadores.
3. USDA Organic y EU Organic – Certifican que los productos son orgánicos, es decir, que en su producción se utilizan insumos de origen natural y se promueve la protección y recuperación de los ecosistemas.
4. Global GAP – Muy usada para exportar frutas, verduras y otros productos. Evalúa seguridad alimentaria, trazabilidad y sostenibilidad.
5. FSC (Forest Stewardship Council) – Para productos forestales como madera o café cultivado en zonas boscosas, garantiza un manejo responsable del bosque.
🏆¿Qué debo tener en cuenta para elegir la certificación más adecuada para mi finca?
Antes de elegir una certificación, piensa en:
- El tipo de producto que cultivas o crías (café, ganado, frutas, etc.).
- A qué mercados quieres llegar (local, nacional o internacional) y que tipo de comercialización vas a implementar (minorista, mayorista, productos especializados, etc.)
- Los recursos que tienes (tiempo, dinero, personal).
- Las prácticas que ya aplicas en tu finca (uso de agroquímicos, gestión del agua, manejo de los residuos y aguas residuales, bienestar animal, salud y seguridad en el trabajo, etc.).
Es importante pedir asesoría técnica o hablar con otros productores y agremiaciones que ya estén certificados para conocer su experiencia.
🍃Recomendaciones para aplicar a una certificación
- Infórmate bien sobre los requisitos de la certificación que te interesa y sus costos de implementación.
- Haz un diagnóstico de tu finca: ¿qué estás haciendo bien y qué puedes mejorar?
- Organiza tus registros: lleva control de lo que siembras, aplicas, cosechas y vendes. Este es un requisito fundamental de la mayoría de las certificaciones.
- Capacita a tu familia o trabajadores en buenas prácticas agrícolas, así como en salud y seguridad en el trabajo.
- Busca apoyo técnico: muchas veces hay programas del gobierno, ONGs o cooperativas que ayudan con asesoría o incluso con los costos.
- Evalúa los beneficios económicos de implementar la certificación, busca que su implementación sea rentable y se ajuste a las necesidades de tu finca.
☕🐮Certificaciones específicas para el cultivo de café y la ganadería en Colombia
Para el café:
- Rainforest Alliance y UTZ (ahora unidas): muy comunes en caficultores colombianos.
- Café Orgánico (USDA Organic, EU Organic): ideal si no usas químicos.
- Fair Trade (Comercio Justo): garantiza precios justos y condiciones dignas para los productores.
Para la ganadería:
- BPG (Buenas Prácticas Ganaderas) del ICA: aseguran sanidad animal, bienestar y trazabilidad.
- Certificación en ganadería sostenible: promovida por organizaciones como CIPAV o WWF, que apoyan la conservación de bosques y el uso eficiente del suelo.
- Carne y leche carbono neutro: nuevas certificaciones que premian a quienes reducen emisiones contaminantes.